Arturo Barraza Macías/Cognición y Aprendizaje: Miembros

Arturo.jpg

Coordinador de la Línea de Investigación: Cognición y Estrés en los agentes educativos

Correo electrónico: tbarraza@terra.com.mx

Doctor en Ciencias de la Educación; Profesor Investigador adscrito a la Universidad Pedagógica de Durango. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y Miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos. Coordinador del Programa de Investigación y Presidente del Comité de Investigación Educativa, ambos de la Universidad Pedagógica de Durango. Docente del Doctorado en Ciencias de la Educación del Instituto Universitario Anglo Español y del Doctorado en Ciencias para el Aprendizaje de la Universidad Pedagógica de Durango.

Director de las revistas a) Praxis Investigativa ReDIE, b) Investigación Educativa Duranguense, y c) Visión Educativa IUNAES; y Coordinador Editorial de la Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica.

Publicaciones
a) Libros

Barraza, A. y Jaik, A. (2011) (coord.). Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos. México: IUNAES-ReDIE.

Barraza, A. (2011). El estrés académico de los alumnos de educación media superior: Caso: bachilleratos generales en la ciudad de Durango. Editroial Académica Española.

Gutiérrez, D. y Barraza, A. (2012). Perfil cognoscitivo del adolescente escolarizado de la ciudad de Durango. México: UPD.

Barraza, A. (2012). El inventario SISCO para el estudio del estrés laboral en las educadoras. México: IUNAES.

Barraza, A. y Malo, D. A. (2012) (coord.). Investigaciones sobre salud mental. Patología, afrontamiento e intervención. México: ReDIE.

Barraza, A. y Méndez, A. (2012) (coord.). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente. México: ReDIE-IUNAES-CAM- CIIDIR, IPN- FE, UMSNH.

Gracia, A. y Barraza, A. (2014). Estresores organizacionales, estrategias de afrontamiento y apoyo social en docentes de educación primaria. México: IUNAES.

Aguilar, R. C. y Barraza, A. (2015). Estrés laboral en docentes de educación preescolar. Alemania: Editorial Académica Española.

Hernández, L. F. y Barraza, A. (2016). Autoeficacia académica y estrés académico. Alemania: Editorial Académica Española.

Barraza, A. (2016). Estrategias para la gestión del estrés académico. México: Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica.

Madrigal, G. y Barraza, A. (2016). Número de alumnos que atienden los docentes y su estrés organizacional. Alemania: Editorial Académica Española.

b) Capítulos de libro

Barraza, A.; Carrasco, R. y Arreola, M. G. (2009) Burnout estudiantil. Un estudio exploratorio. En A. Barraza, D. Gutiérrez y D. I. Ceniceros (coord.). Alumnos y profesores en perspectiva (pp. 68-84). México: UPD.

Barraza, A.; Acosta, M. y Ramírez, F. (2009). El papel de la red de apoyo social en el estrés de examen de los alumnos de educación media superior. En A. Barraza, D. Gutiérrez y D. I. Ceniceros (coord.). Alumnos y profesores en perspectiva (pp. 111-132). México: UPD.

Barraza, A. (2010). Construcción y validación psicométrica del inventario del estrés de examen. En M. Navarro, A. Jaik y A. Barraza (coord.). Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa (pp. 144-154). México: ReDIE-COCyTED-FCQ-UJED.

Barraza, A. (2011). Indefensión Aprendida y su relación con el Nivel de Estrés Autopercibido en alumnos de licenciatura. En A. Barraza y A. Jaik (coord.). Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos (pp. 34-51). México: IUNAES-ReDIE.

Barraza, A. (2011). Satisfacción Laboral y Síndrome de Burnout en profesores de educación primaria. Análisis de una relación. En A. Barraza y A. Jaik (coord.). Estrés, Burnout y Bienestar Subjetivo. Investigaciones sobre la salud mental de los agentes educativos (pp. 154-181). México: IUNAES-ReDIE.

Barraza, A. (2011). Gestión del tiempo. Competencia específica para el afrontamiento del estrés académico. En A. Jaik y A. Barraza (coord.). Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación (pp. 119-144). México: IUNAES-REDIE.

Barraza, A. (2011). Buenas prácticas de una docencia razonablemente estresante. Una primera aproximación. En A. Rivera y M. A. Zabalza (coord.). Trayectoria y configuración de la didáctica universitaria (pp. 217-230). México: Domzen.

Navarro, M. y Barraza, A. (2011). Redes Sociales y Uso patológico del internet. En J. Peirats y A. San Martín (coord.). Tecnologías Educativas 2.0. Didáctica de los contenidos. España: Pearson.

Barraza, A. y Malo, D. A. (2012). Síndrome de Burnout en estudiantes de dos facultades de medicina. Un estudio comparativo entre una institución colombiana y una mexicana. En A. Barraza y D. A. Malo (coord.). Investigaciones sobre salud mental. Patología, afrontamiento e intervención (pp. 134-153). México: ReDIE.

Barraza, A. y Malo, D. A. (2012). Estrategias para el Afrontamiento Proactivo del Estrés Académico en alumnos de psicología y su relación con cinco variables académicas. En A. Barraza y D. A. Malo (coord.). Investigaciones sobre salud mental. Patología, afrontamiento e intervención (pp. 134-153). México: ReDIE.

Barraza, A. (2012). El Síndrome de Burnout en estudiantes de psicología durante una semana de festejos. Un estudio exploratorio. En A. Barraza y A. Méndez (coord.). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente (pp. 72-83). México: ReDIE-IUNAES-CAM-CIIDIR-IPN-FE-UMSN.

Barraza, A. y Antuna, R. (2012). Estresores Académicos y Género. Un estudio exploratorio de su relación, en alumnos de licenciatura. En A. Barraza y A. Méndez (coord.). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente (pp. 84-96). México: ReDIE-IUNAES-CAM-CIIDIR-IPN-FE-UMSN.

Barraza, A. y Barba, M. E. (2012). Prevalencia de los Síntomas de Estrés, en alumnos de educación media superior, y su relación con tres variables sociodemográficas. En A. Barraza y A. Méndez (coord.). La violencia escolar y la salud mental. Más allá de la educación como experiencia cognoscente (pp. 97-110). México: ReDIE-IUNAES-CAM-CIIDIR-IPN-FE-UMSN.

Barraza, A.; Carrasco, R. y Arreola, M. G. (2013). Personalidad tipo “A” y Burnout. Análisis de su relación en una muestra multinivel de estudiantes. En A. Barraza, M. Navarro y A. Jaik (coord.). Estudios en México sobre los agentes educativos. México: ReDIE.

De la Mora, F. y Barraza, A. (2014). Relación entre estrés laboral docente, estrés académico y desempeño académico de los alumnos de educación medio superior. En A. Jaik y S. G. Málaga (coord.). Sujetos educativos y contextos diferenciados (pp. 219-231). México: ReDIE-IUNAES-CIIDIR-IPN-UPD-CAM.

Barraza, A.; Cárdenas, T. J. y Ceceñas, P. E. (2014). El estrés laboral docente generado por la atención de alumnos con necesidades educativas especiales. En T. J. Cárdenas y A. Barraza (coord.). Agentes de la escuela regular ante la educación especial. Investigación en México (pp. 103-121). México: IUNAES-ByCENED-UPD-CAM-ReDIE.

Barraza, A. (2014). Elementos para una escuela razonablemente estresante. Prolegómeno para un modelo de escuela saludable. En A. Barraza (coord.). Modelos organizacionales y/o pedagógicos para la escuela del siglo XXI (pp. 70-80). México: IUNAES.

Barraza, A. (2016). Estrés y cognición. Punto de partida, ¿o de continuación? Para una línea de investigación. En D. Gutiérrez (coord.). Cognición y aprendizaje. Líneas de investigación (pp. 85-116). México: Plaza y Valdes.

Barraza, A. (2016). Las estrategias de afrontamiento proactivo ante el estrés generado por la reforma educativa. En J. B. Miranda, A. Barraza y A. Galván (coord.). De la educación superior a la administración municipal (pp. 98-110). México: ReDIE.

c) Artículos de revistas

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico en los alumnos de Educación Media Superior. Investigación Educativa Duranguense, 4, 15-20.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129.

Barraza, A.; Carrasco, R. y Arreola, M. G. (2007). Síndrome de Burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. Investigación Educativa Duranguense, 6, 64-73.

Barraza, A. (2007). El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno. Revista Internacional de Psicología, 8(2), 1-30.

Barraza, A. y Silerio, J. (2007). El estrés académico en los alumnos de educación media superior. Un estudio comparativo. Investigación Educativa Duranguense, 7, 48-65.

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología Latinoamericana, 26(2), 270-289.

Barraza, A. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12(22), 272-283.

Barraza, A. Cárdenas, T. J. (2009).Estresores académicos: una aproximación cualitativa a través de narrativas de alumnos de maestría. Psicogente, 12(21), 55-64.

Barraza, A.; Ortega, F. y Martínez, L. M. (2010). Características institucionales generadoras de estrés académico. Un estudio exploratorio. Visión Educativa IUNAES, 4(9), 5-17.

Barraza, A. (2010). La relación persona-entorno como fuente generadora de estrés académico. Revista Internacional de Psicología, 11(01), 1-11.

Barraza, A. (2010). El síndrome de burnout en directivos escolares. Un estudio exploratorio desde un enfoque unidimensional. Avances en Supervisión Educativa, 13, s/p.

Barraza, A. y Rodríguez, O. (2010). Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar. Revista Internacional de Psicología, 11(02), 1-18.

Barraza, A. (2011). Estresores Académicos y satisfacción Estudiantil en alumnos de educación media superior. alter, Enfoques Críticos, 1(3), 59-75.

Barraza, A.; Ontivero, V. C. y Martínez, L. M. (2011). El estrés laboral en directoras de educación preescolar. Praxis Investigativa ReDIE, 3(5), 62-72.

Barraza, A. (2011). Validación psicométrica de la Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13(2), 51-74.

Barraza, A. y Silerio, J. (2011). Indefensión escolar aprendida en educación media superior. Un estudio comparativo. Revista Científica Electrónica de Psicología, 12, 192-201.

Barraza, A. (2012). Estresores en alumnos de licenciatura y su relación con dos indicadores autoinformados del desempeño académico. Investigación Educativa Duranguense, 12, 22-29.

Barraza, A. y Silerio, J. (2012). Indefensión escolar aprendida en alumnos de educación media superior y su relación con dos indicadores del desempeño académico. Psicogente, 15(28), 337-347.

Barraza, A.; Ortega, F. y Ortega, M. (2012). Síndrome de burnout en alumnos de doctorado en educación en Durango, México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1), 85-94.

Barraza, A. y Méndez, A. (2013). Representaciones sociales sobre el estrés laboral en una muestra de docentes de educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE, 5(8), 24-33.

Barraza, A. (2013). Presencia discursiva del estrés académico en la blogósfera. Un análisis de contenido de treinta blogs. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 6(2), 45-54.

Aguilar, R. C. y Barraza, A. (2014). Estrés laboral y compromiso organizacional en docentes de educación preescolar. Visión Educativa IUNAES, 8(17), 20-36.

Madrigal, G. y Barraza, A. (2014). Fuentes organizacionales de estrés en docentes de educación primaria y su relación con el número de alumnos que se atiende, Avances en Supervisión Educativa, 22, 1-29.

Barraza, A. (2014). Estresores académicos y su relación con seis indicadores cuantitativos de la red de apoyo social. Boletín de Psicología, 111, 45-55.

Madrigal, G. y Barraza, A. (2015). Antecedentes del estudio del estrés laboral desde una perspectiva organizacional. Investigación Educativa Duranguense, 9(15), 28-32.

Barraza, A. (2015). Apoyo socio-escolar percibido y su relación con el estrés académico en estudiantes de licenciatura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4), 1584-1598.

Barraza, A. y Hernández, L. F. (2015). Autoeficacia académica y estrés. Análisis de su relación en alumnos de posgrado. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 15(30), 21-39.

Barraza, A., Ontiveros, V. C. y Ceceñas, P. E. (2015). Estrategias para el afrontamiento proactivo al estrés académico y su relación con el género. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 5(10), 11-25.

Barraza, A. y Leon, G. (2015). Estresores académicos en estudiantes de educación. Un estudio comparativo entre educandos mexicanos y costarricenses. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 3(1), 69-92.

Barraza, A. (2016). El estrés generado, en los docentes de educación básica, por la reforma educativa. Praxis Educativa ReDIE, 7(13), 44-51.

Barraza, A. y Ceceñas, P. E. (2016). La red de apoyo social y su relación con el síndrome de burnout en alumnos de licenciatura. Diálogos Pedagógicos, XIV(27), 90-106.